viernes, 24 de marzo de 2017

El Papa Francisco en Colombia, nuevas oportunidades para los Misak y problemas con el transmileno.

        Es cada vez más frecuente que miembros de comunidades indígenas lleguen a Bogotá debido a fenómenos como el desplazamiento forzado. Muchos jefes de estas comunidades consideran que este éxodo hace que, en la capital, muchos indígenas se empiezan a alejarse de sus raíces algunos elementos propios de su cultura. Como le dijo en diálogo a El Espectador el gobernador del pueblo Misak en Bogotá Miguel Antonio Tumiñá: “Cuando un niño indígena crece en una ciudad olvida sus raíces y crece con una identidad diferente. Espacios como este ayudan a que las nuevas generaciones, en la primera infancia, adopten su cultura y crezcan en un espacio pensado para su formación íntegra”
Es por esto que esta noticia de la apertura de una institución cultural de este tipo es muy positiva. En Colombia, a pesar de que alrededor del diez por ciento de nuestra población es indígena, estos ocupan un rol muy secundario en nuestra sociedad. Es necesario que empecemos a reconocer más a nuestros pueblos ancestrales y les permitamos participar más activamente en la toma de decisiones importantes. Aunque la Constitución del 91 y algunos fallos posteriores de la Corte Constitucional, como el de 2010 -con el que se busca preservar de manera activa las lenguas de los pueblos ancestrales- son avances importantes, se necesita que estos avances no se queden en el papel. Y para eso, es esencial que estos logren preservar su cultura de la mejor manera posible.
Hay mucho que podemos aprender de nuestros pueblos indígenas –así como ellos de nosotros. Tenemos que entenderlos mejor y, a la vez, entender que, aunque pueden presentarse muchas diferencias entre ellos y los occidentales, estamos habitando todos un mismo territorio y que, por esto, la cooperación y la solidaridad son muy importantes. La gente de las grandes ciudades, como en Bogotá, debe empezar a acercarse a los indígenas y conocer las especificidades de cada uno de estos pueblos ya que, muchas veces, se comete también el error de considerar a todos los pueblos ancestrales como iguales pero con nombres diferentes. Se los mete a todos en un mismo saco, como si fueran todos iguales. No se tiene conciencia de la inmensa variedad cultural que existe entre los mismos pueblos ancestrales.
El aumento del costo de transporte en Bogotá siempre ha sido un tema de cuidado, puesto que al generarse estos cambios se dan manifestaciones de insatisfacción por parte de los usuarios que hacen uso de este, y en algunos casos pueden involucrarse actos violentos. Este año con el aumento de la tarifa de transmilenio los ciudadanos no se quedaron quietos con su inconformidad al ser conscientes de este cambio de valor drástico, empezaron por medio de diferentes alternativas a protestar en contra del aumento con convocatorias a plantones o peticiones virtuales, las redes sociales no dejan de compartir la información y descontento que se genera cada día con respecto al aumento de transporte.
Las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos con respecto a este tema es ¿cómo van a costear el nuevo valor algunas personas de escasos recursos? que actualmente tienen un ingreso muy limitado, ¿Realmente el transmilenio invertirá el dinero para mejorar el sistema de transporte? O simplemente cobraran mas por el mismo servicio que los usuarios critican dia a dia por su incomodidad al utilizarse por la gran cantidad de gente que se encuentra en hora pico. Todas estas cuestiones se verán resueltas al paso del tiempo, puesto que la ciudad si necesita que el transporte crezca en calidad y también que alcance algunos extremos o lugares de la ciudad donde aún es muy difícil acceder con facilidad a este transporte.

Por último cabe resaltar que han habido diferentes reacciones con respecto a la visita del Papa Francisco al país. El proceso del post-conflicto colombiano, el turismo internacional, la mejora en la imagen de la Iglesia como una iglesia por y para los pobres y la imagen del país en general al presentarse como un centro de interés en latinoamérica, puesto que será el único país de la zona que visitará el Papa,  son factores que pueden verse fuertemente influenciados por la visita papal.  “Para el sacerdote jesuita Luis Felipe Gómez –miembro de la misma comunidad religiosa a la que pertenece el papa Francisco- su presencia en Colombia revitalizará las raíces del catolicismo. “En nuestro país hay un arraigo religioso muy grande. Sin embargo, se ha venido perdiendo poco a poco por la secularización. También se ha ido perdiendo feligresía en las iglesias”, reflexiona el padre Gómez.”  ( El Tiempo, 2015)

Sin embargo, dado los altos costos que se han representado en las anteriores visitas del Santo pontífice a países como México, se calcula que al Estado colombiano le costaría un poco más de 25 mil millones de pesos toda la logística, los arreglos a las ciudades que el Papa visitaria, incluyendo infraestructura adecuada, el transporte, la seguridad, la remodelación, etc., costos que terminariamos pagando todos los colombianos. Esto sin pensar en los sobrecostos de los contratos, las demoras de las obras, la mala planeación de las obras públicas y los casi que inevitables casos de corrupción en los que se ven involucrados el Estado colombiano y las entidades privadas que se encargan de estos temas.

Bibliografia

-          El Espectador. (2017) Así es Shush Urek Kusreik Ya, un jardín para niños indígenas en Bogotá. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-es-shush-urek-kusreik-ya-un-jardin-para-ninos-indigenas-en-bogota-articulo-684326
-          ADN. (2017) Abren jardín para indígenas Misak. Recuperado de:http://diarioadn.co/noticias/primer-jardin-infantil-misak+articulo+16841039
-          ADN. (2017) Subirá tarifa del transmilenio. Recuperado de: http://www.diarioadn.co/noticias/nuevo-precio-del-transmilenio+articulo+16841438
-          Honey tv. (2017)Transmilenio modificará tarifa del pasaje a partir del 1 de abril, Bogotá. Recuperado de: http://hoyentv.com/2017/03/15/transmilenio-modificar-tarifa-del-pasaje-a-partir-del-1-de.html
-          Pulzo. (2017) No ha subido el pasaje de transmilenio y ya hay grupos convocando a protestas. Recuperado de: http://www.pulzo.com/nacion/convocan-protestas-por-aumento-pasaje-transmilenio/PP229534
-          Civico. (2017) ¡Pilas! Convocan plantón contra el aumento de tarifas de TransMI y SITP. Recuperado de: https://www.civico.com/bogota/noticias/pilas-convocan-planton-contra-el-aumento-de-tarifas-de-transmi-y-sitp/?utm_campaign=TransmiYSITP&utm_medium=FB&utm_source=Civico
-          Publimetro. (2017) Convocan a toma de portales de TransMilenio por aumento del pasaje. Recuperado de: https://www.publimetro.co/co/bogota/2017/03/15/convocan-toma-portales-transmilenio-aumento-pasaje.html
-       El Espectador ( 16 de marzo de 2017). Papa Francisco confirma su visita a Colombia en 2017. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/papa-francisco-confirma-su-visita-colombia-en-2017-articulo-683705
-          Caracol. (9 de marzo de 2017) El papa Francisco planea visitar Colombia este año . Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2017/03/09/internacional/1489020722_016113.html
-       El Heraldo ( 9 de marzo de 2017). El Papa Francisco confirma su visita a Colombia entre septiembre y octubre. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/mundo/el-papa-francisco-confirma-visita-colombia-entre-septiembre-y-octubre-335319
-       Revista Semana (10 de marzo de 2017) Francisco, el tercer papa en visitar Colombia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/papa-francisco-en-colombia-asi-fueron-las-visitas-de-paulo-vi-y-juan-pablo-ii/518082
-       ¿Qué le puede dejar a Colombia la visita del papa? Análisis (2 de abril de 2015) Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15506096

-          Pulzo (10 de marzo de 2017) ¿Cuántos millones les costará a los colombianos la visita del Papa Francisco? Recuperado de http://www.pulzo.com/economia/cuanto-cuesta-visita-papa-francisco/PP226366  

No hay comentarios:

Publicar un comentario