jueves, 4 de mayo de 2017

En abril hay mucho más que semana santa


      Durante el mes de abril, en el tema de movimientos sociales se demostró cómo, en los últimos años, el deporte en Bogotá ha tomado un papel bastante relevante como factor de inclusión y empoderamiento de las clases sociales más pobres en la mayoría de localidades de la capital, en este caso Usme. Durante las últimas administraciones, como la de Gustavo Petro, por poner un ejemplo, en programas del distrito como 40 x 40 se promovió la práctica del deporte en espacios libres de clases en los colegios de Bogotá.

Mediante este programa se logró la prevención de problemas de alcoholismo, drogadicción o delincuencia entre los jóvenes y niños, además de descubrir jóvenes talentos que algún día puedan ser grandes estrellas del deporte nacional en distintas disciplinas. Esta estrategia, así como la de Edward Yánez con el rugby, ha transformado vidas, además de generar oportunidades y ser una actividad de reacción frente a un sistema social y económico que usualmente sólo favorece a quienes tienen los medios para pagar una escuela de formación.

      Por otro lado, en las noticias de  grupos urbanos, se puede ver cómo Bogotá se ha convertido en un espacio de interacción cultural constante y ya no sólo a nivel local o nacional, sino a nivel internacional. Muestra de esto, que los dos grupos en discusión hagan alusión a los países de Cuba y Holanda, reflejando la gran apertura que ha tenido Bogotá  en los últimos años no sólo a los turistas sino a las nuevas tendencias mundiales. Nuestra capital ya no sólo es un centro político, económico y administrativo, sino que se ha convertido en un espacio de reunión de diferentes intereses en general, que abren a la población bogotana gran variedad de opciones de recreación, entretenimiento y cultura.

El problema de la educación pública en Bogotá no es nada nuevo. Como ya lo habíamos informado en posts anteriores, la crisis de la educación es profunda en nuestra ciudad. Y esto se debe a diferentes motivos. Uno de los más importantes es, obviamente, las malas -o muy malas- condiciones de trabajo que tienen los docentes de instituciones públicas. No se puede esperar tener una educación pública de calidad siempre que los maestros, que son piezas esenciales del sistema educativo, pues son los encargados directos de formar a los estudiantes y de impartirles conocimiento, tengan unas condiciones de trabajo precarias.
Es, además, realmente ofensivo que el Gobierno les haya ofrecido un aumento salarial de tan sólo el 0,15%, teniendo en cuenta que, ya de por sí, los salarios de estos docentes no son muy altos. Esto raya con lo absurdo. Y más ya que tiene que ver con la educación, con algo que cualquier sociedad desarrollada del mundo sabe que es esencial. En Bogotá, cada año la brecha de calidad entre las instituciones educativas públicas y las privadas se hace más grande. Y esto es un verdadero problema. Sin una buena educación pública, una gran parte de la sociedad colombiana está condenada a seguir en la pobreza, pues la movilidad social seguirá siendo prácticamente inexistente y, con esto, sus posibilidades de mejorar su calidad de vida también.


            El problema entre Uber y los taxistas en Bogotá es uno que necesita una solución urgente. Aunque este, es verdad, es bastante complicado. Muchos intereses se enfrenten ahí. Por un lado, están los taxistas. Estos piden a gritos que se cierre Uber porque no ha sido declarado legal. En otras palabras, su principal argumento es que Uber es ilegal y que por eso sus carros deben salir de las calles. Por otro lado, está Uber y sus cada vez más numerosos conductores. Esta compañía se ha defendido siempre bajo el argumento de que nadie está obligado a pedir un Uber, que esto es una decisión absolutamente personal y que debe ser el derecho de cada uno decidir si quiere o no tomar el servicio.
            Lo que es verdad es que Uber no está reglamentado legalmente, está en algo así como un vacío legal. Los taxistas tienen razón en que ellos, para poder manejar sus taxis, que son un servicio de transporte público (es decir, para cualquiera que quiera tomarlo), deben pasar muchos controles, renovar sus permisos cada cierto tiempo, pagar impuestos y, sobre todo, pagar el cupo del taxi. Este último, que es un monto que debe pagarse para poder empezar a circular por las calles (se le conoce como cupo), puede elevarse incluso hasta 100 millones de pesos en la capital del país. Esto hace que los taxistas casi nunca sean dueños de sus carros, sino que estos pertenecen a un propietario más grande y poderoso, o a una empresa, y esta, luego, les cobra a los conductores una cierta cantidad de dinero por día de trabajo. Esta cantidad es, normalmente, bastante elevada (cerca de 100.000 pesos diarios). El taxista debe entonces pagar esto obligatoriamente. Lo que haga de más, es para él.
            Vemos entonces como hay una mafia enorme detrás del servicio de taxis. Los taxistas están siendo fuertemente explotados. Así, es más fácil poder entender porque a veces, por ejemplo, se niegan a ir a ciertas partes de la ciudad para evitar trancones y poder hacer la plata que les piden sus patrones. Sin embargo, lo que también es una realidad, es que cada día el servicio de taxis en la capital, es cada vez peor. Muchos taxistas manejan imprudentemente, son groseros con los pasajeros, cobran recargos que no existen o adulteran el taxímetro. Por esto, muchos bogotanos están cansados de tomar taxis y están buscando nuevas opciones. Una de ellas es, claro, Uber. Los seguidores de esta aplicación aseguran que prefieren tomar Uber que un taxi porque los carros están en mejores condiciones, los conductores son más amables y que, como la tarifa es calculada a partir de unas operaciones matemáticas realizadas por la misma aplicación a partir de la distancia y el tiempo del trayecto, los precios pueden ser más razonables y más justos que los que cobran los taxistas.
            Uber es un buen servicio de transporte: la prueba es que las personas que lo usan son más cada día. Además, le ha brindado la oportunidad a muchas personas de tener un trabajo extra que le procura una fuente de ingresos extra importante. Pero Uber tiene que ser reglamentado legalmente. Al igual que los taxis, debe pagar impuestos, pues, al fin y al cabo, se está transformando también en un servicio de transporte público masivo. Por otro lado, los taxistas, en vez de escudarse en la supuesta ilegalidad de Uber, deberían preguntarse porque están perdiendo tantos clientes e intentar mejorar su servicio. El transporte, como todos los que vivimos en la capital podemos notarlo diariamente, está en crisis, y esta situación entre Uber y taxis no hace sino empeorarlo. Lo que urge son soluciones rápidas y efectivas que mejor el transporte para todos.

La Semana Santa es una época especialmente importante para millones de bogotanos. Como lo hemos dicho en varios posts de meses anteriores, la religión católica es, de lejos, la dominante en Bogotá. Para muchos, es una época de reflexión, de oración y de tranquilidad. Para otros, simplemente un pequeño periodo de vacaciones que se agradece. En este sentido, es muy positivo que se haya logrado reducir el número de delitos tan comunes como el robo de motocicletas o de viviendas. En unos días de celebración, es importante que los bogotanos se sientan seguros en su ciudad.
Se puede evidenciar la gran devoción del país Colombiano en semana santa a través de la gran cantidad de personas que subieron Monserrate el jueves y viernes santo, es impresionante como se le ha agregado con el paso del tiempo tanta importancia a esta practicar culturales y religiosas tradicionales de Colombia.
            Sin embargo, 300 detenidos en tan sólo unos días de Semana Santa sigue siendo un número bastante alto. Y, sobre todo, preocupa que el número de menores que cometió hurtos y fue detenido por esto fue bastante alto. Esto es algo a tener en cuenta, pues hay que preguntarse qué es lo que está pasando. Esto puede ser el símbolo de una sociedad que no está dándole oportunidades a los más jóvenes de salir adelante.

           La problemática de la reserva Thomas Van der Hammen es de gran preocupación por parte de los ideales ambientalistas, puesto que no solo en Bogotá se disminuyen cada vez más las zonas verdes, sino que es un terreno de grandes tierras fértiles y un lugar natural que no se puede hacer o deshacer de la noche a la mañana. Lo que más preocupa a los ciudadanos son las ideas del alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, con la idea de urbanizar gran parte de la reserva, puesto que este, aunque dice escuchar la petición de los ciudadanos, no parece hacer algún cambio al respecto.

              Últimamente, el sistema de Transmilenio ha sido un tema de gran importancia en Bogotá, después del incremento de las tarifas del Transmilenio y la violencia generada por las protestas tras esta noticia. Esto terminó con buses y plataformas dañadas. Ahora, la preocupación de los colados en el Transmilenio  afecta al sistema móvil de transporte, por lo cual con la nueva campaña “Todos pagamos el pato” se quiere crear conciencia de lo perjudicial que es para el conjunto de la sociedad. El futuro cercano nos dirá si este tipo de campañas culturales, con un enfoque lúdico, que buscan concientizar a las personas sobre problemáticas sociales son o no efectivas.

Fuentes


-26 menores de edad fueron capturados por hurto en Semana Santa. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/capturan-a-menores-de-edad-en-semana-santa-78524
- A bailar salsa en Bogotá con la Rueda del casino. El Tiempo. (19 de abril de 2017). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/bailar-salsa-en-bogota-con-la-rueda-de-casino-79304
-“A las malas” los taxistas buscan cerrarle el paso a Uber en Bogotá. HSB Noticias. Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/las-malas-los-taxistas-buscan-cerrarle-el-paso-uber-en-b-294072
- El ‘rugby’, una fiebre creciente que se toma a Bogotá. El Tiempo. (22 de abril de 2017) Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/crecimiento-del-rugby-en-zonas-de-bajos-recursos-en-bogota-80576
-Maestros marchan por la calle 26, piden aumento salarial y mejora en salud. HSB Noticias. Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/video-maestros-marchan-por-la-calle-26-piden-aumento-salaria-298419
- La ciclovía se viste de naranja. El Tiempo. (21 de abril de 2017). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/celebracion-del-dia-de-holanda-en-ciclovia-de-bogota-80388
- Defensores de la Van der Hammen hacen ´biciton´ por la reserva. El Tiempo. ( 20 de abril 2017) Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/biciton-de-los-defensores-de-la-reserva-van-der-hammen-79926
- Sobrevuelo por la Van der Hammen, el escenario de una ´guerra fria´. El tiempo. (21 de noviembre del 2016). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/que-pasa-en-la-reserva-thomas-van-der-hammen-56916
- Se calcula que hoy suban alrededor de 50.000 personas a Monserrate. Caracol Radio. (13 de abril del 2017). Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/04/13/bogota/1492096823_245383.html

- ´Todos pagamos el pato; la nueva campaña de anticolado en TM" El Tiempo. (20 de abril del 2017)Recuperado de : http://www.eltiempo.com/bogota/campana-pedagogica-contra-colados-en-transmilenio-79950

No hay comentarios:

Publicar un comentario