Este año Bogotá se ha
visto bastante afectada con el tema del transporte. Y este mes, con las nuevas
protestas de los taxistas por varias inconformidades, principalmente con el
servicio de Uber, se manifestó el gremio de taxistas por todo Bogotá,
dividiéndose en 5 puntos de la ciudad para comenzar las marchas. Por el lado
positivo, se ve un gran porcentaje de tolerancia en la ciudad, puesto que la
protesta de los taxistas fue bastante pacífica y no se registró ningún caso
grave de violencia. Por parte de la policía, se vio una gran empatía hacia los
taxistas, colaborando con la marcha y también multando e inmovilizando a los
vehículos que le sirven a Uber, al llamarlos como clientes para el servicio y
al momento de llegar se encontraban con la policía esperándolos. Los taxistas
esperan que se realice un cambio con algunas de sus peticiones especialmente
con los impuestos que ellos pagan y Uber no. La movilidad de la ciudad no se
vio tan afectada por la marcha de los taxistas, puesto que el Transmilenio
funcionó con total normalidad y sólo en pocos lugares de Bogotá se vieron
grandes congestiones.
Por último, se puede ver por redes sociales
como Twitter que algunos ciudadanos de Bogotá no están completamente de acuerdo
con estas protestas que hacen los taxistas en la ciudad y esperan que estos
mejoren su servicio en vez de protestar por la supuesta ilegalidad de Uber. De
este modo es positivo que el trabajador tenga la libertad de expresarse sin
ninguna forma de violencia y solo por medios pacíficos, pero creo que los
taxistas toman demasiado personal el uso de Uber, deberían aceptar que es una
competencia más y que si sus ingresos han disminuido deberían tener en cuenta
las quejas de sus clientes a cerca de su servicio.
Las manifestaciones que
se presentan año tras año alrededor del Día Internacional del Trabajo y más
específicamente en Colombia no son más que muestra de la inconformidad con la
cual la mayoría de los trabajadores vive constantemente en sus actividades
laborales. No en vano luchan por el incremento salarial, el derecho pensional,
las oportunidades laborales, la competencia libre de trabajadores y el
reconocimiento de un trabajo digno a muchas de las personas que trabajan en la
informalidad no sólo en Bogotá sino en todo el país. Como bien se menciona en
una de las fuentes consultadas (Publimetro) uno de los retos más grandes para
el sistema laboral en Colombia está enfocado en formalización, la no
contratación por medio de terceros, la protección tanto laboral como social de
los trabajadores y el derecho a una libertad sindical donde los trabajadores
luchen por sus derechos y sus peticiones sean escuchadas.
Además, esto es reflejo de una sociedad
bastante desigual como la colombiana donde las elites políticas y económicas
aparte de acumular gran parte de la riqueza, manejan a su antojo en país. No es
para nadie un secreto de la crisis en la que se encuentra sumergido el sistema
laboral con grandes cifras de desempleados desde, ya varios años atrás, aunque
muchos de los gobiernos se hayan dedicado a decir que las tasas no superan el
10%.
Es muy positivo que cada año la Feria internacional del
Libro (Filbo) de Bogotá sea un evento que esté cogiendo cada vez más fuerza. En
un país como Colombia, en el que la gente lee realmente muy poco (de hecho, en
la inauguración de la feria, el presidente Santos anunció que, según cálculos
del Ministerio de Cultura, cada colombiano lee al año apenas ¡1,9 libros!),
este tipo de actividades para promover la lectura son realmente muy valiosas. Y
el hecho de que sea cada vez más grande es una señal positiva.
Además, hay que tener
en cuenta que esta es la primera vez que se realiza en la historia una Filbo
con acuerdo de paz en marcha. La edición de este año, que se centró en el
proceso de paz con múltiples charlas y conversaciones acerca de este tema,
incluso con importantes comandantes guerrilleros de las Farc como Jesús
Santrich, es un hecho primordial, que podría servir para concientizar a un
sector importante de la población colombiana de lo importante que va a hacer en
la construcción de paz el diálogo y la lectura, para abrirnos así a nuevos
puntos de vista y discutir con la palabra y nunca más con las armas.
Se debe entonces lograr
que una parte de la población adopte el hábito de la lectura como una actividad
cotidiana. La lectura es algo fundamental para lograr una sociedad culta, bien
formada, que tenga una opinión propia y no se deje manipular fácilmente por los
medios de comunicación amarillistas y los discursos políticos populistas que, a
propósito son hoy pan de cada día. Y esto es en la actualidad doblemente
importante, puesto que con la explosión de los últimos años de las tecnologías
de la comunicación y, especialmente, con el ultra desarrollo de las redes
sociales, la utilización de libros electrónicos, videos, audios, escritores
virtuales con alta influencia en la población, entre otros, la información
puede llegar en pocos instantes a cualquier receptor, aunque muchas veces estos
sean medios a través de los cuales se pueden difundir noticias que pueden ser
falsas o verdades. Es por esto que se necesita un pueblo capaz de evitar caer
en esas trampas; un pueblo bien formado a partir del hábito de la lectura tiene
menos posibilidades, como se dice coloquialmente, de que los políticos mentirosos
les metan los dedos en la boca; un pueblo bien formado con un criterio propio
de fuertes argumentos para decidir qué creer y que no, en el cual la
participación ciudadana sea más
importante que la realidad que nos presenta RCN o Caracol.
Fuentes
Así transcurre el paro de taxistas. Semana. (10 de
mayo 2017). Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-de-taxistas-en-bogota/524695
Taxistas llegaron a la Plaza de Bolívar y continúan
con la protesta. El Tiempo. (10 de mayo 2017). Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/bogota/se-inicia-paro-de-taxistas-en-bogota-el-10-de-mayo-de-2017-86454
Trancones y algunas agresiones: así transcurre el
paro de taxistas en Bogotá. Noticias Caracol. (10 de mayo 2017). Recuperado de:
http://noticias.caracoltv.com/bogota/asi-avanza-el-paro-de-taxistas-en-bogota
-La Feria del Libro de Bogotá 2017 superó los
550.000 visitantes. Caracol Radio. (8 de mayo del 2017). Recuperado de:
http://caracol.com.co/emisora/2017/05/08/bogota/1494223867_378866.html
-La Feria del Libro de Bogotá se consolida como la
tercera cita del sector en América Latina. El País. (9 de mayo del 2017).
Recuperado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/05/05/actualidad/1493966620_935605.html
-Niños colombianos leen 3,2 libros por año. El
Tiempo. (26 de abril del 2017). Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/bogota/comienza-la-feria-del-libro-2017-81758
En vivo: Así se desarrollan las marchas por el día del
trabajo en Bogotá. Publimetro (30 de abril de 2017) Recuperado de
https://www.publimetro.co/co/bogota/2017/04/30/vivo-marchas-dia-colombia-1-mayo-2017-que-horas.html
Así fueron las marchas del primero de mayo en
Colombia. Citytv. (1 de mayo de 2017). Recuperado de:
http://www.citytv.com.co/videos/N4ZGIxYjE6XBRzQ4pCSekr96YPLv1Av_/asi-fueron-las-marchas-del-primero-de-mayo-en-colombia
Miles de personas marcharon en la conmemoración del
Día del Trabajo. RCN Radio. (1 de mayo de 2017) Recuperado de: http://www.rcnradio.com/locales/primero-mayo-dia-del-trabajo-dia-las-marchas/
En disturbios derivaron las marchas del Día del
Trabajo en Bogotá. RCN Noticias. (1 de mayo de 2017) Recuperado de:
http://www.noticiasrcn.com/tags/marchas-primero-mayo
No hay comentarios:
Publicar un comentario