jueves, 28 de septiembre de 2017

Análisis del comportamiento de un barrista.santafereño.


A partir de la observación descriptiva y analítica desarrollada en la fecha 12 (14 de Septiembre de 2017) de la Copa Sudamericana disputada entre Santa Fe-Libertad (1-1 marcador del partido) en el Nemesio Camacho ‘El Campín’ y Santa Fe-Deportivo Pasto en el Nemesio Camacho ‘El Campín’ de la Liga Águila el dia 17 de Septiembre de 2017 (1-0 a favor de Santa Fe), con un diseño metodológico cualitativo, se detalla y se considera la frecuencia de los comportamientos de cooperatividad y agresividad en torno a la fidelidad, la pasión e identidad bien sea por un grupo de jugadores, un equipo, una tradición, un arraigo o un sentimiento colectivo por parte de los barristas de uno de los dos tradicionales equipos de fútbol en la ciudad de Bogotá D.C, Colombia, además de comportamientos hacia la otra hinchada o equipo.

Mediante la técnica de observación participante se muestra que las actitudes más frecuentes exhiben sentimientos de fervor o pasión y agresión , junto con los fenómenos de la identificación, el dominio y el contagio social, pueden promover la alteración de la conciencia de Y, algunas actitudes que resultan ofensivas hacia el grupo contrincante, además la erradicación temporal de los patrones de pensamiento y comportamiento típicos de los individuos, tales como de los preceptos morales y éticos que regulan la actuación en sociedad a causa del gran movimiento que representa el fútbol a nivel mundial. Se explica en el sentido en que los individuos de la masa (barra de fútbol) se vuelven irreflexivos, impulsivos, iracundos y violentos, desde perspectivas de la psicología social e incluso desde la etología, que comprende el estudio científico del comportamiento humano y animal.

                           Tomado de http://cdn1.radiosantafe.com/wp-content/uploads/2009/07/santafe.jpg

Resultado de imagen para barrista santa fe

Antes del inicio del partido se observó en gran medida la euforia colectiva de los asistentes al encuentro del equipo local, de igual forma se hicieron gestos de apoyo y admiración al equipo como aplausos y  la organización de carteles con mensajes de apoyo, y las típicas banderas de apoyo al equipo. Se presenció también la discusión de los asistentes con respecto a la situación actual del equipo, no se presenciaron cantos de motivación o en contra del equipo rival (cantos de barristas) la situación presentaba una actitud de cooperación entre los barristas del equipo.

De igual forma se presentaron otras actitudes en menor medida, y de una índole más grupal dentro de los grupos de barristas, como las agresiones del tipo verbal, y la utilización y transporte de sustancias que pueden alterar el orden público, así como gesticulaciones fuertes y en menor medida manoteos con respecto a diferentes situaciones.
Resultado de imagen para tribuna de santa fe hinchas
Tomado de:https://www.elespectador.com/static_specials/17/santafe/images/home.jpg
Mientras que durante el partido se cantaron los respectivos himnos de los equipos que disputaban el partido, también se cantaron canciones compuestas por las barras para el aliento del equipo y estos fueron menores en comparación a los cantos en contra del equipo visitante, esto se debe a que las barras quieren tener un impacto territorial y dominante para demostrar la fuerza y pasión que tiene su equipo, la euforia colectiva se presenta pocas veces dentro del estadio pero se hace más duradera en especial en los lugares donde hay más concentración de barristas.

Se presentaron en gran medida gestos de ánimo al equipo de manera no verbal como vendría siendo los aplausos, la disposición y organización de las pancartas referentes y el agitar de las banderas del equipo.

A diferencia de antes de la iniciación partido se presenciaron agresiones de tipo físico aunque en menor medida, por su parte las agresiones del tipo verbal aumentaron notablemente durante el partido, las gesticulaciones fuertes aumentaron de igual manera por el resultado obtenido en el mismo. Actos como lanzar objetos dentro de la cancha, o actos de agresión en contra de la estructura física del estadio se presentaron levemente, por otro lado las acciones de tipo verbal como las gesticulaciones o el manoteo aumentaron dentro del estadio y durante los momentos sustanciales del partido.
Resultado de imagen para tribuna de santa fe hinchas
Tomado de: https://rtvc-assets-radionacional-v2.s3.amazonaws.com/s3fs-public/senalradio/articulo-noticia/galeriaimagen/millonarios-vs-santa-fe-25-de-1_0.jpg
Los resultados obtenidos nos hacen reconocer la importancia y fuerza que tienen los barristas, lo cual se demuestra con los distintos actos ejercidos a lo largo de la observación, demostrando que algunos grupos llegan a ser muy imponentes dentro de un ambiente deportivo, el cual es el fútbol, que es uno de los deportes más vistos y populares del país, también se reconoce el dominio que estas quieren ejercer, esto con los cambios que suelen hacer en algunos partidos clásicos, en los cuales solo dejan entrar a los hinchas del equipo local, como una medida de seguridad, otro punto importante es la cantidad de personas que se mueven por los partidos y la congestión en transporte público que esto puede causar.






 Bibliografía y Referencias

       Anguera, M. T. (1978). Metodología de la observación en la ciencias humanas (5TA ed.). Madrid: CATEDRA.
       El Tiempo. (2009). Psicologos y sociologos analizan lo que es una barra brava. recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5805238
       Universidad Pontificia Javeriana. (2007). Barras de fútbol: violencia, identidad y territorialidad. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-content/uploads/pesquisa04_02.pdf

       La Silla Vacía. (2013). Las barras bravas: consecuencias de un diagnóstico equivocado. Recuperado de: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/las-barras-bravas-consecuencias-de-un-diagnostico-equivocado-45965

No hay comentarios:

Publicar un comentario